martes, 7 de septiembre de 2021

Lakatos. Ciencia, anomalía y cinturón protector

 

Lakatos. Ciencia, anomalía y cinturón protector


El concepto de anomalía fue desarrollado por Kuhn para referirse a aquellas evidencias que no pueden ser explicadas e inclusive contradicen los enunciados de un paradigma que domina en cierto campo científico. En su obra, Kuhn, ejemplifica con los epiciclos planetarios que contradecían la teoría de la centralidad de la tierra en el cosmos. Las anomalías, en ciertos casos, pueden provocar el abandono del paradigma por otro, es lo que el autor llama Revolución científica.

Lakatos, retoma su concepto para analizar los datos disonantes en las ciencias normales o firmemente afianzadas y advierte que:

Al tropezar con anomalías, es decir se percibe que la naturaleza ha violado las expectativas inducidas por el paradigma vigente, se produce una investigación más o menos prolongada que concluye cuando la teoría se ajusta de un modo tal que lo anormal se convierte en lo esperado, de manera que la anomalía deja de existir”(Lakatos, 1968)

¿Cómo es posible que una ciencia madura acepte convivir con ciertos aspectos de la realidad que la contradice? Pues bien, por un lado, las ciencias, según Lakatos, delimitan qué debe estudiarse (campo específico) y qué no. Por otro, disponen de lo que denomina un Cinturón Protector, o sea un conjunto de teorías firmes y resguardadas que suelen ser respaldadas por comprobaciones empíricas y trabajos ampliamente reconocidos por la comunidad científica.

Con lo cual, las ciencias normales, orientan las investigaciones hacia el descubrimiento de hechos nuevos, aunque puede ser que al mismo tiempo vaya anticipando y dirigiendo las anomalías que genera.

En síntesis, el núcleo firme [teorías fundamentales de una ciencia, paradigma de Kuhn] está protegido por un Cinturón protector que consiste en un conjunto de hipótesis auxiliares que pueden ser modificadas, eliminadas o reemplazadas por otras nuevas con el objetivo de impedir que se pueda falsar el núcleo firme.


El concepto de anomalía fue desarrollado por Kuhn para referirse a aquellas evidencias que no pueden ser explicadas e inclusive contradicen los enunciados de un paradigma que domina en cierto campo científico. En su obra, Kuhn, ejemplifica con los epiciclos planetarios que contradecían la teoría de la centralidad de la tierra en el cosmos. Las anomalías, en ciertos casos, pueden provocar el abandono del paradigma por otro, es lo que el autor llama Revolución científica.

Lakatos, retoma su concepto para analizar los datos disonantes en las ciencias normales o firmemente afianzadas y advierte que:

Al tropezar con anomalías, es decir se percibe que la naturaleza ha violado las expectativas inducidas por el paradigma vigente, se produce una investigación más o menos prolongada que concluye cuando la teoría se ajusta de un modo tal que lo anormal se convierte en lo esperado, de manera que la anomalía deja de existir”(Lakatos, 1968)

¿Cómo es posible que una ciencia madura acepte convivir con ciertos aspectos de la realidad que la contradice? Pues bien, por un lado, las ciencias, según Lakatos, delimitan qué debe estudiarse (campo específico) y qué no. Por otro, disponen de lo que denomina un Cinturón Protector, o sea un conjunto de teorías firmes y resguardadas que suelen ser respaldadas por comprobaciones empíricas y trabajos ampliamente reconocidos por la comunidad científica.

Con lo cual, las ciencias normales, orientan las investigaciones hacia el descubrimiento de hechos nuevos, aunque puede ser que al mismo tiempo vaya anticipando y dirigiendo las anomalías que genera.

En síntesis, el núcleo firme [teorías fundamentales de una ciencia, paradigma de Kuhn] está protegido por un Cinturón protector que consiste en un conjunto de hipótesis auxiliares que pueden ser modificadas, eliminadas o reemplazadas por otras nuevas con el objetivo de impedir que se pueda falsar el núcleo firme.


Les dejo un video del Doctor Daniel Rosetti, fíjense que la medicina, pese a ser una ciencia normal (en el sentido que tiene una academia que regula qué debe ser y qué no, los programas de estudio están rigurosamente supervisados) aquí nos encontramos con un Médico que introduce el concepto de meditación.




jueves, 2 de septiembre de 2021

CONSEJOS SOBRE ENTREVISTAS

 


 


EL ENTREVISTADO NO NOS HACE EL TRABAJO

Obtenemos información, pero la entrevista NO es el trabajo. Por otro lado, recuerde que buscamos corroborar una hipótesis, hacia allí debe estar dirigido nuestro esfuerzo.

En definitiva, buscamos información pero no cualquier tipo de información.

Si usted quisiera saber si un determinado grupo de chicos es vulnerable al Grooming no puede preguntar ¿Es usted vulnerable al Grooming?

Debe preparar cuidadosamente su cuestionario, ensayarlo, meditarlo. Las preguntas, entonces podrían ser:


¿Qué redes usa?

¿Cuánto tiempo por día dedica a sus redes sociales?

¿Qué juegos on line utiliza?

¿Se escribió alguna vez con otro participante en los juegos?

¿Conoce físicamente a todas las personas con las que interactúa en las redes?

¿Ha respondido alguna vez comentarios de persona que no conoce personalmente?

¿Cuántos seguidores tiene, los conoce físicamente a todos?

¿Cree usted que puede nacer la amistad en internet?


Con un cuestionario muy similar a este, en un colegio de Mercedes, se descubrió que nenas de 12 años tenían TINDER como una red social más.

Les repito, EL ENTREVISTADO NOS DÁ INFORMACIÓN, A LAS CONCLUSIONES LLEGAMOS NOSOTROS.

Entonces, depende de las respuestas, usted puede concluír si CONSIDERA VULNERABLE AL GROOMING AL ENTREVISTADO.



PREPARAR TODA LA PARTE TÉCNICA DE LA ENTREVISTA CON TIEMPO

Parece una tontería, pero… si vas a grabar o filmar probar los equipos antes, chequear que se escuche bien la grabación, fijarse de tener suficiente memoria en el dispositivo y batería. 
¿Filmar o grabar audio? En mi experiencia, la mayoría de la gente se siente más cómoda cuando solo se graba audio. Inclusive, los pequeños dispositivos, sin micrófono crean mejor ambiente.


¿DÓNDE ENTREVISTAR?

Deben planificar la entrevista y sopesar dónde sería más conveniente efectuarla. No hay una regla a seguir. Hay que ver dónde el entrevistado se siente más cómodo. En ocasiones conviene un lugar neutral, en otras no.

Piensen si el entrevistado puede mostrar algún documento, en ese caso es imprescindible que sea su casa u oficina.



LOS ENTREVISTADOS FALTAN A LA VERDAD

Mentir no es la única manera de faltar a la verdad. Muchos entrevistados dan las respuestas que consideran deberían ser las correctas. Toman una entrevista como una situación de examen. Un buen entrevistador tiene esto muy claro, por ello los próximos consejos son importantes para que usted obtenga datos que sirvan a su trabajo.


IR MUY BIEN PREPARADO A LA ENTREVISTA

Por un lado, NUESTRAS PREGUNTAS Y REPREGUNTAS SERÁN CERTERAS. Por otro, corremos el riesgo que el entrevistado evada nuestras preguntas o que termine yéndose para otro lado. Usted debe conocer muy bien su tema y al entrevistado.


¿DARLE PREVIAMENTE LAS PREGUNTAS AL ENTREVISTADO?

Es una posibilidad. Otra alternativa es solamente plantear el tema de la entrevista y no predisponer con las preguntas de antemano a nuestro entrevistado. Cada entrevistador en cada situación manejará esta cuestión.


LA ENTREVISTA COMIENZA Y TERMINA CUANDO LO DECIDE EL ENTREVISTADOR

Muchas veces, lo más jugoso, los datos más importantes se obtienen fuera de las preguntas. Ya sea en la previa o cuando el entrevistado se relaja porque da por concluida la entrevista.


MANEJAR LOS TIEMPOS DE LA ENTREVISTA

Sea amable, escuche, muestre interés. Comience la entrevista con un saludo, comienze hablando de cosas cotidianas, interésese en esa parte fundamental de la entrevista donde se establece un vínculo.

No interrumpa a su interlocutor, si se va por las ramas reencáucelo amablemente.

Sea paciente, si entre sus preguntas hay una clave, esa cuya respuesta tal vez sea lo único que usted necesita tómese tiempo, formúlela en un momento adecuado e intente que se perciba simplemente como una pregunta más.


LES DEJO UN VIDEO CON OTRAS SUGERENCIAS Y CONSEJOS. NO OLVIDEN QUE HAY MUCHAS MANERAS DE ENTREVISTAR, SI SE GUIAN SOLO POR MIS CONSEJOS ACHICARÁN MUCHÍSIMO SUS CHANCES DE SER BUENOS ENTREVISTADORES.







martes, 24 de agosto de 2021

ENTREVISTAS EN CIENCIAS SOCIALES

 

Entrevistas en Ciencias Sociales



La entrevista en una investigación científica


Una entrevista en una investigación es aquella conversación cara a cara que se da entre el investigador (entrevistador) y el sujeto de estudio (entrevistado). El fin de este tipo de entrevista es obtener información relevante sobre un tema de estudio y aportar base empírica para corroborar una hipótesis a través de respuestas verbales dadas por el entrevistado.

Este tipo de entrevista se centra en unos interrogantes puntuales, relacionados con un problema propuesto. Por su naturaleza más flexible, se considera que a través de la entrevista se puede obtener información cualitativa a diferencia de la que se derivaría de una estadística.

En su sentido más amplio, una entrevista de investigación es un sistema de obtención de información oral, que puede darse en uno o varios sentidos, ya que puede ser tomada como una conversación entre el investigador y otra persona. (Amador, 2009).

Las preguntas dentro de este tipo de entrevista van orientadas de tal manera que se pueda obtener la información requerida por un estudio puntual. Las preguntas se plantean de acuerdo a los objetivos definidos por dicho estudio. Es una herramienta de investigación ideal para recopilar información de todo tipo de públicos, ya que no requiere de presentar respuestas escritas.


Tipos de entrevista de investigación

Si bien hay muchos tipos de entrevistas de investigación resumiremos sus principales corrientes en tres vertientes: la estructurada, la abierta y la semi estructurada.



Entrevista de investigación estructurada

La entrevista de investigación estructurada se rige por un derrotero de preguntas estandarizadas. Estas preguntas se plantean de la misma manera y en el mismo orden a cada uno de los entrevistados. Este tipo de entrevista de investigación precisa de la elaboración de un formulario, donde se incluyen todas las preguntas relevantes para la investigación. El investigador tiene menos libertad para plantear las preguntas al sujeto de estudio. Esta condición limita la interacción personal entre los participantes de la entrevista.

Por tal motivo, la información resultante puede ser manipulada de forma estandarizada, sencilla y objetiva. Por otro lado, el entrevistador requiere de una capacitación menor sobre el tema de estudio antes de hacer la entrevista, ya que la interacción con el entrevistado es limitada.

Este tipo de entrevista reduce las posibilidades del entrevistador de actuar de forma más espontánea. El entrevistado, por su parte, se ve también limitado por la estructura de la entrevista.


 Entrevista de investigación abierta

Este tipo de entrevista debe ser abierta y flexible, sin descuidar los objetivos establecidos inicialmente en la investigación. La manera cómo se plantean las preguntas, la recopilación de contenido, la profundidad y la cantidad de preguntas planteadas dependen del entrevistador. El investigador dentro de este tipo de entrevista tiene la libertad de plantear las preguntas de tal manera que sean más fáciles de responder por parte del sujeto de estudio. No obstante, cualquier cambio que se plantee en el derrotero de preguntas “no debe ir en contra de los objetivos de la investigación” (González, 2005). La investigación de entrevista abierta es útil para la realización de estudios detallados, y que abarquen varios objetos de estudio. 

La principal ventaja de la entrevista de investigación no estructurada es que le da mayor flexibilidad al investigador para realizar las preguntas adecuadas al entrevistado. El investigador puede ahondar de forma espontánea en otras áreas relacionadas y relevantes para la investigación. De este modo, sale a relucir información relevante que pudo haber sido ignorada durante el planteamiento inicial de los objetivos de la investigación. De hecho, muchas entrevistas no estructuradas han hecho que el investigador plantee nuevas hipótesis a corroborar, descarte algunas e inclusive que el trabajo de un vuelco hacia un aspecto no tenido en cuenta de la temática en cuestión.

Una de las principales desventajas de este tipo de entrevista es que, al ser de corte más espontáneo, el tiempo establecido para realizar la entrevista puede ser utilizado de forma errónea.

Por otro lado, el investigador puede incluir su propia perspectiva al plantear las preguntas, sesgando así las respuestas. En este sentido, los resultados pueden ser alterados por el investigador, quien los puede recopilar e interpretar de forma incorrecta o ajena a los objetivos específicos de la investigación.

Esta técnica requiere pericia. Obtener buenas entrevistas en algunos casos se obtiene con años de práctica. No debemos olvidar que el entrevistado no solo dará su opinión o compartirá su experiencia, de alguna manera puede sentirse incómodo, dando explicaciones sobre temas en algunos casos sensibles o directamente relacionados con su profesión, ambiente laboral o actividad pública.

Un típico error del entrevistador sin experiencia es desconocer en profundidad el estado de la cuestión del tema a abordar. Aquello implica que las preguntas y repreguntas no tendrán profundidad y finalmente, suele suceder que el entrevistado tome las riendas del encuentro y lo derive hacia sus propios objetivos y no los nuestros.


 Entrevista de investigación semi estructurada

Es un tipo de entrevista mixto donde el investigador cuenta con derrotero de preguntas para hacerle al entrevistado, sin embargo, las preguntas son abiertas, permitiendo al entrevistado dar una respuesta más libre, profunda y completa.

Por tal motivo, se entiende que la entrevista de investigación semi estructurada permite al entrevistado matizar sus respuestas y ahondar en temas que no fueron planteados inicialmente en el derrotero de preguntas.

Es el tipo de entrevista que se recomienda al principiante por su estructura ordenada y flexible. Es un modelo de entrevista que se percibe de forma más natural entre los participantes de la entrevista, sin descuidar el objeto de estudio de la entrevista.

De igual forma, el entrevistador puede ganar confianza y soltura ya que al estar planteados previamente los temas a tratar con el entrevistado deben estudiar solo algunos aspectos en profundidad de temáticas, en ocasiones, muy amplias.

Finalmente agregaremos que entrevistador necesita prestar mucha atención a las respuestas dadas por el sujeto de estudio, con el objetivo de evitar que éste se desvíe de los objetivos de la investigación.

Y, por supuesto, los entrevistados suelen aceptar estas entrevistas más gustosas: no se hablará sobre ellos, más bien sobre un tema que ellos conocen. El entrevistado no es analizado, él aportará datos sobre un objeto de estudio.


Bibliografía


AMADOR, M.  (2009) Metodología de la investigación. Seix Barral, Madrid.

GONZÁLEZ, J. (2005) “Entrevistar en Ciencias Sociales” en VVAA La metodología de la investigación científica. Universidad de Jaen. Jaen


LES DEJO DOS EJEMPLOS DE ENTREVISTAS QUE NO SALEN MUY BIEN





GRONDONA EN ESTA ENTREVISTA NUNCA PIERDE EL CONTROL DE LA SITUACIÓN Y ASÍ OBTIENE INFORMACIÓN



FINALMENTE, LA ENTREVISTA COMIENZA Y TERMINA CUANDO LO DECIDE EL ENTREVISTADOR. AQUÍ EL PRESIDENTE DE URUGUAY NO HABÍA DADO POR COMENZADA LA ENTREVISTA, EL REPORTERO SÍ.




viernes, 16 de julio de 2021

OBJETIVIDAD EN CIENCIAS SOCIALES

 

objetividad


Hasta mediados del siglo pasado se discutía si las Ciencias Sociales eran realmente Ciencias. Si fueran Ciencia, se llegó a sostener, con las mismas evidencias siempre llegaríamos a las mismas conclusiones, y ello no siempre sucede. En las en Ciencias Sociales son cruciales los puntos de vista, afinidad política, concepción de justicia, educación, vivencias, etc. del investigador.

¿Cómo lograr objetividad entonces? Hasta mediados del siglo pasado se imitaron los métodos de las Ciencias naturales: el investigador debía estar alejado de su objeto de estudio (se planteaba que solo podía investigarse hechos acontecidos 50 años atrás mínimamente) y solo podía basar sus conclusiones en documentos escritos. La evidencia debía analizarse despersonalizadamente.

Ese paradigma hoy no es el más seguido. Se sostiene y valoran los trabajos personales, la objetividad se logra no por la asepsia que conlleva el alejarse del objeto de estudio, si no por justamente la proximidad y el mostrar al lector nuestros sesgos, opiniones y puntos de vista.


VEA ESTE VIDEO Y NOTE COMO INCLUSIVE DESDE LA MILITANCIA POLÍTICA PUEDE HACERSE UN BUEN TRABAJO CIENTÍFICO



ACTIVIDAD
Para trabajar en la carpeta: 
Haga un breve escrito de no más de 5 renglones relatando:
Cuál es su relación con el fenómeno que estudia en el proyecto, si tiene alguna punto de vista que podría considerarse que influye en el análisis de su objeto de estudio.



martes, 13 de julio de 2021

EXPERIMENTOS SOCIALES

 No es una técnica que se utilice habitualmente.

Los experimentos sociales suelen ser controvertidos y muy criticados ya que la metodología a emplearse suele estar creada por el investigador con lo que nos encontramos ante la paradoja que el propio científico es el más idóneo para juzgar los resultados y no un cuerpo académico preestablecido.

Los experimentos sociales recrean ciertas condiciones para que un grupo determinado de personas interactúen y así corroborar hipótesis por observación directa.

VENTAJAS:

Suelen tener impacto mediático. Si usted además de corroborar una hipótesis busca reconocimiento, no lo dude, es su técnica.

Puede ser muy gratificante realizar un experimento social. Allí usted puede hacer gala de actor, guionista, director, vestuarista, etc. además de científico.

Para corroborar nuestra hipótesis nos centramos en una única fuente que manejamos a la perfección tanto metodológicamente como teóricamente.


DESVENTAJAS:

Suelen ser engorrosos de preparar y en muchos casos se requiere una suma importante de dinero. Recuerde que se necesita una logística importante.

Podemos tener problemas legales. Así es, recomiendo que se asesoren con un cuerpo de abogados, especialmente si van a experimentar con menores.

Pueden fallar. Y es muy común que lo hagan. En ese caso habremos perdido mucho tiempo y dinero.

No todas las casas de altos estudios aceptan la experimentación social como fuente. Suelen ser trabajos por fuera de universidades.


Les dejo 2 clásicos paradigmáticos que salieron muy bien:





Les dejo también el tráiler de una película sobre un experimento en Alemania que salió mal. Pero bué, si fracasamos como científicos nos queda material para el cine. Ja, Ja.




martes, 29 de junio de 2021

LA DESCRIPCIÓN DENSA

 Arrancamos con técnicas de obtención de fuentes, la primera en analizar es la descripción densa. 

Independientemente que vayan a usarla o no en su proyecto (al igual que otras técnicas que estudiaremos) deben conocerla. 

¿Por qué? No solamente es parte de la currícula o podrían usarla en el trabajo actual o uno futuro, les voy a abrir mi corazón: incorporar herramientas del pensamiento científico es una forma de vivir, de ver las cosas, nos aleja del prejuicio y hace que seamos capaces de emitir juicio.

Dicho en forma poética y recordando a Julio Cortázar, les cuento que él era aficionado a la fotografía. Contaba que cuando iba con una cámara al cuello veía cosas bellas para fotografiar todo el tiempo: un reflejo de luz, un perro, un árbol con fondo de cielo, hasta veía belleza en el musgo de los ladrillos… Descubrió que llevando la cámara consigo el mundo se le presentaba más bello. Luego experimentó salir caminar con la cámara aunque ésta no tuviera rollo y el efecto era el mismo, su ojo ya veía algo más que simples objetos y figuras.  

Finalmente, no sin algo de temor, decidió que estaba lo suficientemente impregnado de la magia de la fotografía y fue al trabajo sin cámara. Se asombró con tres latas de tomate aplastadas desangrándose; una cigarrillo a medio fumar con marcas de rouge (allí la imaginación voló irremediablemente) y el óxido de una persiana. Satisfecho llegó a la redacción del diario donde trabajaba en aquel entonces.

Sobre las recaídas (no detener la mirada sobre un charco un día nublado o no reparar en los dibujos que forma el polvo en las ventanas de las casas) y cómo abordarlas hablaremos más adelante.

 Por eso les recomiendo el ejercicio de caminar por donde habitualmente lo hacen con ojos de fotógrafo y verán belleza donde antes no la había. Lo mismo aplica con la ciencia, les aseguro que verán mucho más que objetos y figuras.


LA DESCRIPCIÓN DENSA

El antropólogo Clifford Geertz desarrolló el concepto. La Descripción Densa no es una mera descripción o una observación superficial.

Si alguno de ustedes se va a dedicar a la docencia, tendrá que hacer OBSERVACIONES DE CLASES. La técnica que se usa es la Descripción Densa: Se anota (inclusive graba) todo, absolutamente todo: Lo que dice el docente, cómo está vestido, las reacciones de los alumnos, cómo reciben los estudiantes las explicaciones. También "detalles": los alumnos cuchichean, bostezan, dos estudiantes hacen que trabajan y miran el celular, etc., etc., etc.
Para finalmente llegar a conclusiones.

La Descripción Densa tiene básicamente 4 etapas:

  1. Poner lo que voy a observar en CONTEXTO, lo más detallado posible.
  2. OBSERVAR y recolectar todos los datos que pueda.
  3. ANALIZAR mis datos sistematizados en profundidad.
  4. Llegar a CONCLUSIONES en base a mi evidencia.

La descripción densa puede utilizarse para imágenes (fotos, cuadros, etc.); para analizar conductas en espacios públicos o privados (el tránsito, una sala de espera, el comportamiento en un estadio de fútbol, etc.). Es muy utilizada cuando se aborda la obra de un autor (películas, vestuario, música, se rastrea un fenómeno en un libro, etc.).
En algunos casos se analizan con la esta técnica las POCAS FUENTES QUE EXISTEN, como el caso de los yacimientos arqueológicos del paleolítico (Ja, con 5 huesos, ceniza y 6 cachos de piedra un arqueólogo te hace un libro). En otros es una DECISIÓN METODOLÓGICA válida, una elección de metodología de trabajo.

Hay excelentes trabajos de descripción densa... sobre eso charlamos en clase.

EL AÑO PASADO HICE UN VIDEO, ESTE AÑO LO RECICLAMOS, ECOLOGISTAS A ULTRANZA. Que lo disfruten.

Video explicativo




viernes, 11 de junio de 2021

CITAS TEXTUALES Y NO TEXTUALES

 

Introducción Citas textuales y no textuales

 

No todo lo que incluyamos en nuestro trabajo es producto de nuestra investigación directa, muchos de los datos que aportamos son el fruto de la creación de otros autores. Debemos reconocerlo, y, la manera de hacerlo es citándolos. Las citas que se usan en las investigaciones son 2:

Las TEXTUALES donde transcribo fielmente, palabra por palabra lo escrito por otro autor.

Las NO TEXTUALES (también se la llama parafrasear) en la que yo, con mis palabras interpreto lo escrito por otro autor.

 

 

Ejemplo:

 

Luego de la primera guerra mundial, la naciente psicología tuvo la posibilidad de tratar a muchos más hombres. Efectivamente, se suponía que la mujer, por su “debilidad natural” (Gutiérrez, 1903, p. 121) era proclive a las enfermedades mentales. “Costó mucho que los hombres acepten que podían padecer una enfermedad típica de mujeres” (López, 1925, P. 32). Sin ir más lejos, hasta el nombre de ciertas patologías hacen referencia a lo femenino; Histeria toma su nombre del griego hyster que significa útero. El llanto no le era permitido al hombre, era un síntoma de debilidad inaceptable (González, 2018, P 23).

 

Fíjense, en este texto hay dos citas textuales (el texto producido por López y la afirmación de Gutiérrez están entre comillas) y una cita no textual donde luego de yo poner con mis palabras la idea que transmitió González, lo cito.

 

En caso que nuestra cita textual sea de más de 40 palabras (en muy pocos casos es necesario hacer una cita tan extensa) se realiza en párrafo aparte y con caja más pequeña.

 

Ejemplo:

 

Todos los mitos griegos tienen varias versiones, el de Pandora no es una excepción. Aunque la que circuló en el siglo VII en Corinto es particularmente llamativa:

“Tras haber robado el titán Prometeo el fuego de los dioses para regalarlo a los hombres y el castigo que Zeus le impuso por tamaña osadía, su hermano Epimeteo recibió como regalo de los Olímpicos una compañera, la mismísima Pandora”. (Venche, 2009, pp 12 – 13)

Así es, llama la atención que Prometeo sea mencionado como titán.

 

 

 

 

Les adjunto un link donde esto mismo está explicado con más ejemplos

https://normas-apa.org/citas/

 

Otro recurso que suele utilizarse es citar textualmente un párrafo, pero de forma incompleta. “Cuando los lombardos entraron en Roma … un grupo importante de ellos perdió la formación, se encontraban extasiados con las maravillas arquitectónicas” (Pérez, 2009, p. 123) En este caso, los tres puntos indican … que se ha suprimido parte del texto.

Por otro lado, recuerden, siempre utilizaremos la fecha de edición del libro o artículo: si cito a Aristóteles en una edición del 2006 citaré ESA edición (Aristóteles, 2006, pp. 75 – 76).

 

Citas de obras de más de un autor:

2 Autores: (Pérez y González, 2001, pp. 76 – 77)

3 Autores: (Pérez, González y Fernández, 2020, p. 8)

4 Autores o más: (Pérez y otros, 1977, pp. 101 – 102)

Algunas obras la autoría es adjudicada a varios autores: (VVAA, 2005, p. 86)

Cita de artículos periodísticos:

En caso de que la nota tenga autor: (García, 24/06/2019)

Si la nota no aclara autoría: (Clarín, 05/12/2002)

Fíjese que no se estila aclarar página.

 

ACLARACIÓN:

En caso que lo que cito textualmente comienza y continúa en otra queda aclarado con la mención de las páginas (Melo, 2021, pp. 104 – 105)

En caso de que lo que cito textualmente comienza y termina en la misma página queda aclarado con la mención de la página (Fernández Campos, 2020, p. 1054)

Las páginas web no suelen tener división por páginas por lo que la aclaración de la cita textual o no textual sería (Dabove, 1996)

Lakatos. Ciencia, anomalía y cinturón protector

  Lakatos. Ciencia, anomalía y cinturón protector El concepto de anomalía fue desarrollado por Kuhn para referirse a aquellas evidencias...