viernes, 11 de junio de 2021

CITAS TEXTUALES Y NO TEXTUALES

 

Introducción Citas textuales y no textuales

 

No todo lo que incluyamos en nuestro trabajo es producto de nuestra investigación directa, muchos de los datos que aportamos son el fruto de la creación de otros autores. Debemos reconocerlo, y, la manera de hacerlo es citándolos. Las citas que se usan en las investigaciones son 2:

Las TEXTUALES donde transcribo fielmente, palabra por palabra lo escrito por otro autor.

Las NO TEXTUALES (también se la llama parafrasear) en la que yo, con mis palabras interpreto lo escrito por otro autor.

 

 

Ejemplo:

 

Luego de la primera guerra mundial, la naciente psicología tuvo la posibilidad de tratar a muchos más hombres. Efectivamente, se suponía que la mujer, por su “debilidad natural” (Gutiérrez, 1903, p. 121) era proclive a las enfermedades mentales. “Costó mucho que los hombres acepten que podían padecer una enfermedad típica de mujeres” (López, 1925, P. 32). Sin ir más lejos, hasta el nombre de ciertas patologías hacen referencia a lo femenino; Histeria toma su nombre del griego hyster que significa útero. El llanto no le era permitido al hombre, era un síntoma de debilidad inaceptable (González, 2018, P 23).

 

Fíjense, en este texto hay dos citas textuales (el texto producido por López y la afirmación de Gutiérrez están entre comillas) y una cita no textual donde luego de yo poner con mis palabras la idea que transmitió González, lo cito.

 

En caso que nuestra cita textual sea de más de 40 palabras (en muy pocos casos es necesario hacer una cita tan extensa) se realiza en párrafo aparte y con caja más pequeña.

 

Ejemplo:

 

Todos los mitos griegos tienen varias versiones, el de Pandora no es una excepción. Aunque la que circuló en el siglo VII en Corinto es particularmente llamativa:

“Tras haber robado el titán Prometeo el fuego de los dioses para regalarlo a los hombres y el castigo que Zeus le impuso por tamaña osadía, su hermano Epimeteo recibió como regalo de los Olímpicos una compañera, la mismísima Pandora”. (Venche, 2009, pp 12 – 13)

Así es, llama la atención que Prometeo sea mencionado como titán.

 

 

 

 

Les adjunto un link donde esto mismo está explicado con más ejemplos

https://normas-apa.org/citas/

 

Otro recurso que suele utilizarse es citar textualmente un párrafo, pero de forma incompleta. “Cuando los lombardos entraron en Roma … un grupo importante de ellos perdió la formación, se encontraban extasiados con las maravillas arquitectónicas” (Pérez, 2009, p. 123) En este caso, los tres puntos indican … que se ha suprimido parte del texto.

Por otro lado, recuerden, siempre utilizaremos la fecha de edición del libro o artículo: si cito a Aristóteles en una edición del 2006 citaré ESA edición (Aristóteles, 2006, pp. 75 – 76).

 

Citas de obras de más de un autor:

2 Autores: (Pérez y González, 2001, pp. 76 – 77)

3 Autores: (Pérez, González y Fernández, 2020, p. 8)

4 Autores o más: (Pérez y otros, 1977, pp. 101 – 102)

Algunas obras la autoría es adjudicada a varios autores: (VVAA, 2005, p. 86)

Cita de artículos periodísticos:

En caso de que la nota tenga autor: (García, 24/06/2019)

Si la nota no aclara autoría: (Clarín, 05/12/2002)

Fíjese que no se estila aclarar página.

 

ACLARACIÓN:

En caso que lo que cito textualmente comienza y continúa en otra queda aclarado con la mención de las páginas (Melo, 2021, pp. 104 – 105)

En caso de que lo que cito textualmente comienza y termina en la misma página queda aclarado con la mención de la página (Fernández Campos, 2020, p. 1054)

Las páginas web no suelen tener división por páginas por lo que la aclaración de la cita textual o no textual sería (Dabove, 1996)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Lakatos. Ciencia, anomalía y cinturón protector

  Lakatos. Ciencia, anomalía y cinturón protector El concepto de anomalía fue desarrollado por Kuhn para referirse a aquellas evidencias...