Lakatos. Ciencia, anomalía y cinturón protector
El concepto de anomalía fue desarrollado por Kuhn para referirse a aquellas evidencias que no pueden ser explicadas e inclusive contradicen los enunciados de un paradigma que domina en cierto campo científico. En su obra, Kuhn, ejemplifica con los epiciclos planetarios que contradecían la teoría de la centralidad de la tierra en el cosmos. Las anomalías, en ciertos casos, pueden provocar el abandono del paradigma por otro, es lo que el autor llama Revolución científica.
Lakatos, retoma su concepto para analizar los datos disonantes en las ciencias normales o firmemente afianzadas y advierte que:
“Al tropezar con anomalías, es decir se percibe que la naturaleza ha violado las expectativas inducidas por el paradigma vigente, se produce una investigación más o menos prolongada que concluye cuando la teoría se ajusta de un modo tal que lo anormal se convierte en lo esperado, de manera que la anomalía deja de existir”(Lakatos, 1968)
¿Cómo es posible que una ciencia madura acepte convivir con ciertos aspectos de la realidad que la contradice? Pues bien, por un lado, las ciencias, según Lakatos, delimitan qué debe estudiarse (campo específico) y qué no. Por otro, disponen de lo que denomina un Cinturón Protector, o sea un conjunto de teorías firmes y resguardadas que suelen ser respaldadas por comprobaciones empíricas y trabajos ampliamente reconocidos por la comunidad científica.
Con lo cual, las ciencias normales, orientan las investigaciones hacia el descubrimiento de hechos nuevos, aunque puede ser que al mismo tiempo vaya anticipando y dirigiendo las anomalías que genera.
En síntesis, el núcleo firme [teorías fundamentales de una ciencia, paradigma de Kuhn] está protegido por un Cinturón protector que consiste en un conjunto de hipótesis auxiliares que pueden ser modificadas, eliminadas o reemplazadas por otras nuevas con el objetivo de impedir que se pueda falsar el núcleo firme.
El concepto de anomalía fue desarrollado por Kuhn para referirse a aquellas evidencias que no pueden ser explicadas e inclusive contradicen los enunciados de un paradigma que domina en cierto campo científico. En su obra, Kuhn, ejemplifica con los epiciclos planetarios que contradecían la teoría de la centralidad de la tierra en el cosmos. Las anomalías, en ciertos casos, pueden provocar el abandono del paradigma por otro, es lo que el autor llama Revolución científica.
Lakatos, retoma su concepto para analizar los datos disonantes en las ciencias normales o firmemente afianzadas y advierte que:
“Al tropezar con anomalías, es decir se percibe que la naturaleza ha violado las expectativas inducidas por el paradigma vigente, se produce una investigación más o menos prolongada que concluye cuando la teoría se ajusta de un modo tal que lo anormal se convierte en lo esperado, de manera que la anomalía deja de existir”(Lakatos, 1968)
¿Cómo es posible que una ciencia madura acepte convivir con ciertos aspectos de la realidad que la contradice? Pues bien, por un lado, las ciencias, según Lakatos, delimitan qué debe estudiarse (campo específico) y qué no. Por otro, disponen de lo que denomina un Cinturón Protector, o sea un conjunto de teorías firmes y resguardadas que suelen ser respaldadas por comprobaciones empíricas y trabajos ampliamente reconocidos por la comunidad científica.
Con lo cual, las ciencias normales, orientan las investigaciones hacia el descubrimiento de hechos nuevos, aunque puede ser que al mismo tiempo vaya anticipando y dirigiendo las anomalías que genera.
En síntesis, el núcleo firme [teorías fundamentales de una ciencia, paradigma de Kuhn] está protegido por un Cinturón protector que consiste en un conjunto de hipótesis auxiliares que pueden ser modificadas, eliminadas o reemplazadas por otras nuevas con el objetivo de impedir que se pueda falsar el núcleo firme.
Les dejo un video del Doctor Daniel Rosetti, fíjense que la medicina, pese a ser una ciencia normal (en el sentido que tiene una academia que regula qué debe ser y qué no, los programas de estudio están rigurosamente supervisados) aquí nos encontramos con un Médico que introduce el concepto de meditación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario