Arrancamos con técnicas de obtención de fuentes, la primera en analizar es la descripción densa.
Independientemente que vayan a usarla o no en su proyecto (al igual que otras técnicas que estudiaremos) deben conocerla.
¿Por qué? No solamente es parte de la currícula o podrían usarla en el trabajo actual o uno futuro, les voy a abrir mi corazón: incorporar herramientas del pensamiento científico es una forma de vivir, de ver las cosas, nos aleja del prejuicio y hace que seamos capaces de emitir juicio.
Dicho en forma poética y recordando a Julio Cortázar, les cuento que él era aficionado a la fotografía. Contaba que cuando iba con una cámara al cuello veía cosas bellas para fotografiar todo el tiempo: un reflejo de luz, un perro, un árbol con fondo de cielo, hasta veía belleza en el musgo de los ladrillos… Descubrió que llevando la cámara consigo el mundo se le presentaba más bello. Luego experimentó salir caminar con la cámara aunque ésta no tuviera rollo y el efecto era el mismo, su ojo ya veía algo más que simples objetos y figuras.
Finalmente, no sin algo de temor, decidió que estaba lo suficientemente impregnado de la magia de la fotografía y fue al trabajo sin cámara. Se asombró con tres latas de tomate aplastadas desangrándose; una cigarrillo a medio fumar con marcas de rouge (allí la imaginación voló irremediablemente) y el óxido de una persiana. Satisfecho llegó a la redacción del diario donde trabajaba en aquel entonces.
Sobre las recaídas (no detener la mirada sobre un charco un día nublado o no reparar en los dibujos que forma el polvo en las ventanas de las casas) y cómo abordarlas hablaremos más adelante.
Por eso les recomiendo el ejercicio de caminar por donde habitualmente lo hacen con ojos de fotógrafo y verán belleza donde antes no la había. Lo mismo aplica con la ciencia, les aseguro que verán mucho más que objetos y figuras.
LA DESCRIPCIÓN DENSA
El antropólogo Clifford Geertz desarrolló el
concepto. La Descripción Densa no es una mera descripción o una observación
superficial.
Si alguno de ustedes se va a dedicar a la
docencia, tendrá que hacer OBSERVACIONES DE CLASES. La técnica que se usa es la
Descripción Densa: Se anota (inclusive graba) todo, absolutamente todo: Lo que
dice el docente, cómo está vestido, las reacciones de los alumnos, cómo reciben
los estudiantes las explicaciones. También "detalles": los alumnos
cuchichean, bostezan, dos estudiantes hacen que trabajan y miran el celular,
etc., etc., etc.
Para finalmente llegar a conclusiones.
La Descripción Densa tiene básicamente 4 etapas:
- Poner lo que voy a observar en CONTEXTO, lo más detallado posible.
- OBSERVAR y recolectar todos los datos que pueda.
- ANALIZAR mis datos sistematizados en profundidad.
- Llegar a CONCLUSIONES en base a mi evidencia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario