viernes, 16 de julio de 2021

OBJETIVIDAD EN CIENCIAS SOCIALES

 

objetividad


Hasta mediados del siglo pasado se discutía si las Ciencias Sociales eran realmente Ciencias. Si fueran Ciencia, se llegó a sostener, con las mismas evidencias siempre llegaríamos a las mismas conclusiones, y ello no siempre sucede. En las en Ciencias Sociales son cruciales los puntos de vista, afinidad política, concepción de justicia, educación, vivencias, etc. del investigador.

¿Cómo lograr objetividad entonces? Hasta mediados del siglo pasado se imitaron los métodos de las Ciencias naturales: el investigador debía estar alejado de su objeto de estudio (se planteaba que solo podía investigarse hechos acontecidos 50 años atrás mínimamente) y solo podía basar sus conclusiones en documentos escritos. La evidencia debía analizarse despersonalizadamente.

Ese paradigma hoy no es el más seguido. Se sostiene y valoran los trabajos personales, la objetividad se logra no por la asepsia que conlleva el alejarse del objeto de estudio, si no por justamente la proximidad y el mostrar al lector nuestros sesgos, opiniones y puntos de vista.


VEA ESTE VIDEO Y NOTE COMO INCLUSIVE DESDE LA MILITANCIA POLÍTICA PUEDE HACERSE UN BUEN TRABAJO CIENTÍFICO



ACTIVIDAD
Para trabajar en la carpeta: 
Haga un breve escrito de no más de 5 renglones relatando:
Cuál es su relación con el fenómeno que estudia en el proyecto, si tiene alguna punto de vista que podría considerarse que influye en el análisis de su objeto de estudio.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Lakatos. Ciencia, anomalía y cinturón protector

  Lakatos. Ciencia, anomalía y cinturón protector El concepto de anomalía fue desarrollado por Kuhn para referirse a aquellas evidencias...