martes, 7 de septiembre de 2021

Lakatos. Ciencia, anomalía y cinturón protector

 

Lakatos. Ciencia, anomalía y cinturón protector


El concepto de anomalía fue desarrollado por Kuhn para referirse a aquellas evidencias que no pueden ser explicadas e inclusive contradicen los enunciados de un paradigma que domina en cierto campo científico. En su obra, Kuhn, ejemplifica con los epiciclos planetarios que contradecían la teoría de la centralidad de la tierra en el cosmos. Las anomalías, en ciertos casos, pueden provocar el abandono del paradigma por otro, es lo que el autor llama Revolución científica.

Lakatos, retoma su concepto para analizar los datos disonantes en las ciencias normales o firmemente afianzadas y advierte que:

Al tropezar con anomalías, es decir se percibe que la naturaleza ha violado las expectativas inducidas por el paradigma vigente, se produce una investigación más o menos prolongada que concluye cuando la teoría se ajusta de un modo tal que lo anormal se convierte en lo esperado, de manera que la anomalía deja de existir”(Lakatos, 1968)

¿Cómo es posible que una ciencia madura acepte convivir con ciertos aspectos de la realidad que la contradice? Pues bien, por un lado, las ciencias, según Lakatos, delimitan qué debe estudiarse (campo específico) y qué no. Por otro, disponen de lo que denomina un Cinturón Protector, o sea un conjunto de teorías firmes y resguardadas que suelen ser respaldadas por comprobaciones empíricas y trabajos ampliamente reconocidos por la comunidad científica.

Con lo cual, las ciencias normales, orientan las investigaciones hacia el descubrimiento de hechos nuevos, aunque puede ser que al mismo tiempo vaya anticipando y dirigiendo las anomalías que genera.

En síntesis, el núcleo firme [teorías fundamentales de una ciencia, paradigma de Kuhn] está protegido por un Cinturón protector que consiste en un conjunto de hipótesis auxiliares que pueden ser modificadas, eliminadas o reemplazadas por otras nuevas con el objetivo de impedir que se pueda falsar el núcleo firme.


El concepto de anomalía fue desarrollado por Kuhn para referirse a aquellas evidencias que no pueden ser explicadas e inclusive contradicen los enunciados de un paradigma que domina en cierto campo científico. En su obra, Kuhn, ejemplifica con los epiciclos planetarios que contradecían la teoría de la centralidad de la tierra en el cosmos. Las anomalías, en ciertos casos, pueden provocar el abandono del paradigma por otro, es lo que el autor llama Revolución científica.

Lakatos, retoma su concepto para analizar los datos disonantes en las ciencias normales o firmemente afianzadas y advierte que:

Al tropezar con anomalías, es decir se percibe que la naturaleza ha violado las expectativas inducidas por el paradigma vigente, se produce una investigación más o menos prolongada que concluye cuando la teoría se ajusta de un modo tal que lo anormal se convierte en lo esperado, de manera que la anomalía deja de existir”(Lakatos, 1968)

¿Cómo es posible que una ciencia madura acepte convivir con ciertos aspectos de la realidad que la contradice? Pues bien, por un lado, las ciencias, según Lakatos, delimitan qué debe estudiarse (campo específico) y qué no. Por otro, disponen de lo que denomina un Cinturón Protector, o sea un conjunto de teorías firmes y resguardadas que suelen ser respaldadas por comprobaciones empíricas y trabajos ampliamente reconocidos por la comunidad científica.

Con lo cual, las ciencias normales, orientan las investigaciones hacia el descubrimiento de hechos nuevos, aunque puede ser que al mismo tiempo vaya anticipando y dirigiendo las anomalías que genera.

En síntesis, el núcleo firme [teorías fundamentales de una ciencia, paradigma de Kuhn] está protegido por un Cinturón protector que consiste en un conjunto de hipótesis auxiliares que pueden ser modificadas, eliminadas o reemplazadas por otras nuevas con el objetivo de impedir que se pueda falsar el núcleo firme.


Les dejo un video del Doctor Daniel Rosetti, fíjense que la medicina, pese a ser una ciencia normal (en el sentido que tiene una academia que regula qué debe ser y qué no, los programas de estudio están rigurosamente supervisados) aquí nos encontramos con un Médico que introduce el concepto de meditación.




jueves, 2 de septiembre de 2021

CONSEJOS SOBRE ENTREVISTAS

 


 


EL ENTREVISTADO NO NOS HACE EL TRABAJO

Obtenemos información, pero la entrevista NO es el trabajo. Por otro lado, recuerde que buscamos corroborar una hipótesis, hacia allí debe estar dirigido nuestro esfuerzo.

En definitiva, buscamos información pero no cualquier tipo de información.

Si usted quisiera saber si un determinado grupo de chicos es vulnerable al Grooming no puede preguntar ¿Es usted vulnerable al Grooming?

Debe preparar cuidadosamente su cuestionario, ensayarlo, meditarlo. Las preguntas, entonces podrían ser:


¿Qué redes usa?

¿Cuánto tiempo por día dedica a sus redes sociales?

¿Qué juegos on line utiliza?

¿Se escribió alguna vez con otro participante en los juegos?

¿Conoce físicamente a todas las personas con las que interactúa en las redes?

¿Ha respondido alguna vez comentarios de persona que no conoce personalmente?

¿Cuántos seguidores tiene, los conoce físicamente a todos?

¿Cree usted que puede nacer la amistad en internet?


Con un cuestionario muy similar a este, en un colegio de Mercedes, se descubrió que nenas de 12 años tenían TINDER como una red social más.

Les repito, EL ENTREVISTADO NOS DÁ INFORMACIÓN, A LAS CONCLUSIONES LLEGAMOS NOSOTROS.

Entonces, depende de las respuestas, usted puede concluír si CONSIDERA VULNERABLE AL GROOMING AL ENTREVISTADO.



PREPARAR TODA LA PARTE TÉCNICA DE LA ENTREVISTA CON TIEMPO

Parece una tontería, pero… si vas a grabar o filmar probar los equipos antes, chequear que se escuche bien la grabación, fijarse de tener suficiente memoria en el dispositivo y batería. 
¿Filmar o grabar audio? En mi experiencia, la mayoría de la gente se siente más cómoda cuando solo se graba audio. Inclusive, los pequeños dispositivos, sin micrófono crean mejor ambiente.


¿DÓNDE ENTREVISTAR?

Deben planificar la entrevista y sopesar dónde sería más conveniente efectuarla. No hay una regla a seguir. Hay que ver dónde el entrevistado se siente más cómodo. En ocasiones conviene un lugar neutral, en otras no.

Piensen si el entrevistado puede mostrar algún documento, en ese caso es imprescindible que sea su casa u oficina.



LOS ENTREVISTADOS FALTAN A LA VERDAD

Mentir no es la única manera de faltar a la verdad. Muchos entrevistados dan las respuestas que consideran deberían ser las correctas. Toman una entrevista como una situación de examen. Un buen entrevistador tiene esto muy claro, por ello los próximos consejos son importantes para que usted obtenga datos que sirvan a su trabajo.


IR MUY BIEN PREPARADO A LA ENTREVISTA

Por un lado, NUESTRAS PREGUNTAS Y REPREGUNTAS SERÁN CERTERAS. Por otro, corremos el riesgo que el entrevistado evada nuestras preguntas o que termine yéndose para otro lado. Usted debe conocer muy bien su tema y al entrevistado.


¿DARLE PREVIAMENTE LAS PREGUNTAS AL ENTREVISTADO?

Es una posibilidad. Otra alternativa es solamente plantear el tema de la entrevista y no predisponer con las preguntas de antemano a nuestro entrevistado. Cada entrevistador en cada situación manejará esta cuestión.


LA ENTREVISTA COMIENZA Y TERMINA CUANDO LO DECIDE EL ENTREVISTADOR

Muchas veces, lo más jugoso, los datos más importantes se obtienen fuera de las preguntas. Ya sea en la previa o cuando el entrevistado se relaja porque da por concluida la entrevista.


MANEJAR LOS TIEMPOS DE LA ENTREVISTA

Sea amable, escuche, muestre interés. Comience la entrevista con un saludo, comienze hablando de cosas cotidianas, interésese en esa parte fundamental de la entrevista donde se establece un vínculo.

No interrumpa a su interlocutor, si se va por las ramas reencáucelo amablemente.

Sea paciente, si entre sus preguntas hay una clave, esa cuya respuesta tal vez sea lo único que usted necesita tómese tiempo, formúlela en un momento adecuado e intente que se perciba simplemente como una pregunta más.


LES DEJO UN VIDEO CON OTRAS SUGERENCIAS Y CONSEJOS. NO OLVIDEN QUE HAY MUCHAS MANERAS DE ENTREVISTAR, SI SE GUIAN SOLO POR MIS CONSEJOS ACHICARÁN MUCHÍSIMO SUS CHANCES DE SER BUENOS ENTREVISTADORES.







Lakatos. Ciencia, anomalía y cinturón protector

  Lakatos. Ciencia, anomalía y cinturón protector El concepto de anomalía fue desarrollado por Kuhn para referirse a aquellas evidencias...