martes, 4 de mayo de 2021

LA ORGANIZACIÓN DE LOS CAPÍTULOS

 

3° ENTREGA DEL PROYECTO

 

Formato de entrega: Word; Times New Roman 12; interlineado sencillo; justificado; no agregar espacios entre párrafos del mismo estilo; sin sangría.

En caso que trabajen en grupo entregar un único archivo. Deben entregar un archivo Word que contenga:

 

Carátula. Es una primera hoja aparte que deberá contener TÍTULO en la parte superior, centrado en Times New Roman mayúscula, negrita y centrado (como ejemplo, el título de esta entrega tiene ese formato); INTEGRANTES, FECHA E INSTITUCIÓN. Aclarar el o los estudiantes que intervienen, fecha, curso e institución.

 

Introducción. En la que hayan incorporado todas las sugerencias y correcciones de las dos entregas anteriores.

Noten que las preguntas, tema que ustedes pusieron en las dos primeras entregas no deben agregarlas, es porque ya están incluidas en la introducción y son un insumo vuestro para desarrollar la investigación.

 

Título de los futuros capítulos. Sin desarrollar NI AGREGAR NINGUNA INFORMACIÓN. La idea es armar un esqueleto que servirá de guía para ordenar la información y los resultados de su investigación en forma lógica y ordenada.

LOS CAPÍTULOS DEBEN TENER UN NOMBRE CLARO Y CONCISO, QUE REFLEJE QUÉ INFORMACIÓN VAN A VOLCAR EN EL FUTURO.

 

¿Cómo organizar la información? O sea, ¿Cómo voy a desarrollar la información para corroborar mi hipótesis?

Bueno, no hay una única manera. El investigador decide cómo prefiere trabajar. De todos modos, hay algunas formas clásicas para desarrollar los capítulos:

 

El capítulo 1 deberá ser el estado de la cuestión, o sea, seleccionarán información pertinente sobre vuestro tema y objeto de estudio. Es breve, aquí ustedes resaltan investigaciones anteriores que serán referenciales para la suya.

El resto de los capítulos… ¿Cuántos? Lo deciden ustedes.

Los desarrollos suelen ser:

De lo general a lo particular. O sea, el fenómeno, por ejemplo, a nivel mundial, regional, local hasta llegar a mi caso de análisis. Cada escala corresponde a un capítulo.

Puede ser que analice mi objeto de estudio en la sincronía (como una foto, en un momento o lugar determinado), en ese caso, muchos científicos analizan por capítulos los distintos aspectos que abordarán.

Otro ejemplo es plantear una investigación en la diacronía y organizar los capítulos decidiendo lapsos de tiempo que actúan como cortes. Hay autores que plantean la problemática al principio y los capítulos son el rastreo aleatorio del génesis del fenómeno mientras que otros siguen un orden cronológico hasta llegar al corazón de su trabajo que suele ser un suceso más o menos actual.

Por supuesto, también pueden combinarse las técnicas. Podríamos hacer un seguimiento diacrónico de nuestro objeto de estudio hasta llegar a determinado punto donde lo analizo en profundidad (como una foto) y allí centrarme en uno o varios aspectos.

Finalmente.

Bibliografía.

 

 ALGUNOS EJEMPLOS:





 El autor Georges Duby en su libro "Arte y sociedad en la edad media" vuelca la información cronológicamente.


El zoólogo Desmond Morris en su trabajo "El mono desnudo" (sobre las conductas animales del ser humano) en el primer capítulo desarrolla la evolución del hombre (diacronía); luego 6 capítulos donde en cada uno de ellos se detiene en un aspecto del fenómeno (sincronía) para finalmente enlazar la información de los capítulos anteriores en uno que engloba los anteriores y juega con el espacio y tiempo.



En este libro de 1946 donde se vuelcan consejos para esposos, la información está volcada en 3 grandes bloques y a su interior volvemos a encontrar una nueva subdivisión.




Lakatos. Ciencia, anomalía y cinturón protector

  Lakatos. Ciencia, anomalía y cinturón protector El concepto de anomalía fue desarrollado por Kuhn para referirse a aquellas evidencias...