martes, 6 de abril de 2021

El estado de la cuestión

 

Título: El estado de la cuestión.

Tiempo estimado de la actividad: 2 horas.

Contenido: El estado de la cuestión.

Objetivos: Brindar a los estudiantes las herramientas para realizar un estado de la cuestión y adentrarse en la complejidad del análisis de los temas elegidos por ellos.

Que los estudiantes conozcan las preferencias de sus compañeros para así conformar grupos de trabajo.

Actividades: Búsqueda de información y selección de bibliografía.

 

Introducción

Hemos visto que un tema (que suele coincidir con una ciencia o disciplina) es muy extenso como para hacer un trabajo de investigación. Por ello buenas preguntas suelen achicarlo. Las hipótesis (respuestas tentativas no corroboradas) orientan la investigación.

Por lo cual, ahora sí. ¡A investigar! Pero… ¿Qué es investigar? Bueno, aquí no hay unanimidad. Qué es una investigación y qué merece ser llamado investigación científica es tema de debate. Sin adentrarnos en las disputas, rescataremos una condición en la que estamos los científicos de acuerdo: UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEBE DECIR ALGO NUEVO. DEBE APORTAR ALGO NOVEDOSO AL CAMPO CIENTÍFICO.

O sea: una investigación científica DE NINGUNA MANERA ES BUSCAR INFORMACIÓN DE UN TEMA Y HACER UN ESCRITO. Googlear, cortar y pegar no es investigar.

¡CHAN!

¿Pero cómo puedo yo, un estudiante de 6° año aportar algo novedoso a un campo científico? Tranquilidad, se puede, una buena manera es ir despacio y a pie firme. Comenzando por elaborar el estado de la cuestión.

El estado de la cuestión es sencillamente LO QUE SE SABE DEL ASUNTO A ABORDAR. No es lo que YO SE DEL ASUNTO. Repito, es lo que se sabe.

Su elaboración tiene varias finalidades:

1) Que el científico conozca lo más posible sobre la cuestión que aborda, especialmente los últimos avances.

2) Que el científico tenga noción e incluya en su obra los aportes (debe mencionarlos) de otros científicos que han trabajado sobre el tema. Estos aportes suelen incluirse en un primer capítulo.

3) Chequear que la hipótesis que plantea no haya sido abordada, porque recuerde, su trabajo debe aportar algo nuevo.

Los pasos a seguir para elaborar el estado de la cuestión, la verdad, suele dictarlos el sentido común, aunque hay mucha bibliografía al respecto: A) Consultar a un experto de la materia sobre bibliografía. B) Consultar en catálogos de bibliotecas especializadas (las hay y muchas, suelen estar en Universidades u organismos públicos) C) Como les mencionaba, los trabajos científicos deben tener un capítulo de estado de la cuestión. Hoy en día tenemos herramientas informáticas que nos facilitan la búsqueda, una de ellas, muy usada es GOOGLE ACADÉMICO. scholar.google.es

¿QUÉ PASA SI ENCUENTRO OBRAS AFÍN A MI OBJETO DE ESTUDIO?

Leer la introducción y las conclusiones y también, sobre el final, la bibliografía consignada, allí tengo la posibilidad de conocer más trabajos relacionados.

¿QUÉ PASA SI NO ENCUENTRO NINGUNA OBRA AFÍN A MI OBJETO DE ESTUDIO?

Es poco frecuente, por más novedosa que sea la temática siempre encontraremos trabajos relacionados, aunque sea indirectamente.

Les adjuntamos un listado de repositorios donde también pueden consultar y descargar obras.



Lakatos. Ciencia, anomalía y cinturón protector

  Lakatos. Ciencia, anomalía y cinturón protector El concepto de anomalía fue desarrollado por Kuhn para referirse a aquellas evidencias...